jueves, 29 de enero de 2015

Barreras de la comunicación

Barreras de la comunicación:

Barreras semánticas.

Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.

Ej.: Éste sí que es un pesado.

Barreras fisiológicas.

Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.

Ej. Sordera - deficiencias foniátricas (sordomudos)

Barreras psicológicas.

Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea.

Algunos de ellos son:

No tener en cuenta el punto de vista de los demás Sospecha o aversión Preocupación o emociones ajenas al trabajo Timidez Explicaciones insuficientes Sobre valoración de sí mismo. Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas. A una persona generalmente es necesario explicarle, convencerla. Observar su actuación y también dejar que ella le hable a usted.

Algunas de las causas que contribuyen a formar barreras psicológicas son:

Alto estatus Poder para emplear o despedir Uso del sarcasmo actitud despótica críticas punzantes uso de conocimientos precisos y detallados facilidad en el uso del lenguaje maneras demasiado formales apariencia física imponente Interrumpir a los demás cuando hablan.

Barreras físicas.

La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en el radio o en el teléfono. Es preciso tratar de eliminarlas lo más posible.

Barreras administrativas.

Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales.

Pueden salvarse mediante:

a) Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla.

b) Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien o no, si la reacción del receptor es la deseada.

c) Especificación de la verdadera finalidad de la información a comunicar.

d) Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos entendidos.

e) Utilización del lenguaje sencillo y directo.

f) Empleo de múltiples canales de comunicación, a fin de asegurarse de que la información llegue hasta donde nos hemos propuesto.

g) Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues las circunstancias emotivas en las que se encuentra el receptor puede alterar el contenido del mensaje.

h) Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general, este punto se descuida sobremanera.

Importancia de saber escuchar

importancia de saber escuchar:

Muchas veces no dejamos que los demás hablen tranquilamente y nos oponemos agresivamente a cualquier cosa que estos digan. Aprender a escuchar a las otras personas, por más que no estemos de acuerdo con lo que ellos dicen, tiene que ser una de las cuestiones básicas de nuestro desenvolvimiento cotidiano.
Aquel que es buen oyente se destaca sobre lo demás. Es que, además de escuchar y dejar hablar a los otros, demuestra que tiene apertura mental.

Sabe tolerar las críticas y las voces disidentes. Por eso mismo, cuando le toca dar su opinión, lo hace sin ser agresivo y exponiendo claramente sus ideas. Quien sabe hablar también sabe escuchar. Y viceversa. Todo parte del respeto, el entendimiento y la serenidad mental.

Saber escuchar y dejar hablar a los demás correctamente es un claro síntoma de madurez mental, intelectual y afectiva. Sólo aquel que está preparado para ello sabe aceptar a los demás, incluso sus prejuicios, exageraciones y otras cosas que mucha gente no toleraría.

Por esto mismo es fundamental el hecho de aprender a escuchar en el crecimiento personal. Cuando lo hayamos logrado, será una señal de que vamos por buen camino.

jueves, 22 de enero de 2015

Tipos y formas de comunicación

Tipos y formas de comunicación:

Formas:

  • comunicación oral: Consiste en la comunicación que el emisor produce a través del habla, mediante conversaciones telefónicas, presentaciones, discursos formales, etc.
    En esta forma de comunicación es de mayor importancia el tono de la voz. Cuando hablamos, 
    emitimos una voz con determinadas características, como la rapidez, el tono y la articulación, todos ellos son elementos que le dan a nuestro receptor más información sobre nosotros.
  • comunicación visual: Consiste en la comunicación que el receptor percibe por la vista. Esta percepción es lo primero que todos nosotros comunicamos de nosotros mismos ante alguien, como somos físicamente, que posición física tenemos, como vestimos, como es nuestro aspecto, cual es nuestra actitud. Todo ello en conjunto muchas veces comunica más que las propias palabras del mensaje, y esto es algo a tener en cuenta porque muchas veces nos preocupamos por el discurso o el mensaje que tenemos que transmitir y nos olvidamos de este modo secundario de comunicación. 
  • comunicación escrita:Consiste en la comunicación que el emisor produce a través de la escritura, comprende: memos, cartas, informes, correos electrónicos y otros documentos escritos.
    Las ventajas que tienen este tipo de comunicación es que, pasado el tiempo, recurrir a archivos o cualquier otra forma de comunicación escrita nos ayuda de recordar información que hemos dado anteriormente. También la podemos utilizar como un arma frente a la desconfianza que alguien nos inspira.
Tipos:

  • Intrapersonal: el proceso completo de la comunicación se lleva dentro de la misma persona.
  • Interpersonal:el proceso conlleva un emisor y un receptor, osea, dos personas.
  • Grupal:la comunicación se lleva a cabo con un determinado numero de personas.
  • Masiva:el mensaje es trasmitido a un sin fin de personas.


martes, 20 de enero de 2015

Comunicación

Comunicación:
  • Se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada, su silencio, incluso su ausencia.
    Teoría de la comunicación, UNTREF VIRTUAL
  • La comunicación consiste en la trasmisión de un mensaje de una persona o entidad a otra, en base a u  objeto prefijado, a través de un determinado medio.
    Las claves de la publicidad, 6ta edición, Octubre 2008
    Mariola García Uceda, ESIE
  • Es el proceso mediante el cual dos o mas personas intercambian conocimientos y experiencias, se realiza fundamentalmente a través de símbolos, señales y signos.
                                                                Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional                                                                                                   Alma B. León Mejía, Limusa, 2005
Síntesis:
La comunicación es un proceso mediante el cual una persona o entidad trasmite experiencias o conocimientos a otra mediante signos, señales y/o símbolos.